Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2012

Experiencias de una Huelga en Portugal

Bajo este original título pretendo, esta vez, hacer una síntesis de la experiencia personal y colectiva sobre la Huelga en Portugal, ya que me consta que varios camaradas y compañeros están deseando conocerlo.

Empezaré con algo así como un prólogo, escrito por el camarada Antón tras unas dudas que he tenido ante la primera experiencia de huelga en un lugar tan extraño como me es Europa. La cuestión es la siguiente:

"Sobre lo que comentas de la Huelga en Portugal. te doy mi opinión, en el Estado español existe una tradición diferente en cuanto a Huelgas Generales que no existe en el resto de Europa, aunque hasta ahora si creía que existía en Portugal, pero por lo que cuenta Fran no. Existe en el estado español la tradición heredada de las huelgas políticas del franquismo de que las Huelgas Generales deben ser actos masivos de paralización total. Mientras, por ejemplo, en el Estado francés una huelga general es la paralización de los transportes, la gran industria y la administración pública, seguidas de manifestaciones masivas, pero no se entiende como una paralización total de la actividad ni como una huelga de consumo. Se ve que en Portugal es igual. Me queda la duda de si en Grecia también.

Por otro lado, en el Estado español después de las últimas tres huelgas generales estatales (no vamos a contar las vascas) el modelo de huelga general que CCOO y UGT están imponiendo es el europeo".

Teniendo esto en cuenta, también me puntualizó un camarada que la Huelga es un arma fundamentalmente de la clase obrera, y no de la pequeña burguesía, de lo que es lógico deducir que la prioridad para cerrar son los negocios en los que haya asalariados. Sobra decir, en este caso, que la preparación de la huelga no consiste en pegar carteles y hacer piquetes para luego terminar con una manifestación, sino estar en un duro trabajo día tras día durante semanas concienciando a los y las obreras sobre la huelga.

Respecto a ese trabajo de concienciación me consta que la CGTP en Portugal ha trabajado muy bien allá donde tiene representación. Sin embargo en algunos servicios públicos, pequeñas y medianas empresas, y centros comerciales, la influencia de la huelga ha sido prácticamente nula y en el centro de la ciudad se ha vivido como un día normal, a excepción de la ausencia de medios de transporte público y un tráfico menos abundante que otros días en las avenidas principales.


Una vez aclarado esto, ya que surgieron contradicciones que no podía resolver (y más adelante verán por qué) paso a dar una crónica de la Huelga en Portugal:

En Portugal la Unión de Sindicatos (CGTP) era el único sindicato que llamaba a la huelga. Aquí sólo existen, en realidad, CGTP y UGT. A UGT ya lo conoceis en Andalucía, "bienvenido Mr. Marshal". La CGTP tiene mucha representación del Partido Comunista Portugués (PCP), hasta el punto de que militantes del Partido eran la mitad o más de los piquetes en Porto, eso dice la fuerza militante que tiene aquí el Partido Comunista. Por otra parte, creo que la CNT también hizo algunos piquetes... pero son poquísimos, no tiene incidencia.

(Himno de la CGTP)
 
 
El Sindicato llevaba muchas semanas preparando la huelga en las empresas, y eso se notó desde el primer momento: A las 22:00h del martes habíamos quedado para organizar los piquetes en la sede del Sindicato, que queda a unos 50 minutos de mi casa. A las 21:45 ya no había metro para coger, así que me llevaron en coche. Nos dieron los petos y la identificación como piquetes de la CGTP y fuimos al primer piquete. Más de 100 personas para que no salieran los servicios mínimos de trenes, desde las 23:30 hasta las 1:00h aproximadamente. Los trabajadores del tren, siendo servicios mínimos, ni tan siquiera se presentaron a trabajar con el riesgo personal que les representa. Esto muestra la conciencia obrera donde la CGTP tiene afiliados.

(Trabajo pre-huelga: "¡Hasta las ilustres personalidades se suman a la huelga general! ¿Y tú?")

Después de esto volvimos a la sede del CGTP y allí nos informaron de que los autobuses tampoco habían salido. No hay servicios mínimos ni de tren ni de autobús en Porto. 100% parados. Sin embargo los taxis trabajan con total normalidad, algo que no pareció importar al Sindicato, ya que suelen ser autónomos.

A las 3:30 la juventud nos propusimos ir para ir a otro piquete al que poca gente quería ir porque, al parecer, este era conflictivo y estaba lejos de la ciudad, entrando en conflictividad la Guardia Nacional Republicana y no la policía de la ciudad. Al final fuimos unas 25 personas a un pueblo que está a unos 20 minutos. Había trenes regionales que salían de allí, y los camaradas del lugar pidieron refuerzos. Estuvimos firmes y no salió ni un tren. Sin embargo no hubo conflictividad y tan sólo llegó un tren, de otro pueblo, que al parecer era de larga distancia y no entró nadie al tren, pero se vio que era mejor que siguiera el camino.
 
(Piquetes jóvenes de la CGTP)
 

Una vez confirmado que no habría más trenes volvimos a Porto. Ya era de día y vimos a trabajadores de limpieza municipal trabajando. Alguna gente se fue para dormir, otros para la sede del PCP donde echamos una cabezadilla.

El resumen de la noche fue positivo... al parecer sólo 4 trenes salieron en todo el día, de los 64 que había previstos para servicios mínimos en toda Portugal. Los autobuses urbanos parados, y las fábricas totalmente paradas. Como digo, la limpieza no se paró completamente.

Fue en la sede, una vez dada una cabezadilla, cuando pregunté por un ordenador para ver cómo había ido la cosa en Andalucía y en el Estado español. Al abrir Kaosenlared vi más detenidos de los que escuché por radio por la mañana... más de cien. También vi que en los flanes Duhl (Granada) había movida y temí por algún miembro de jaleo!!! y el Sindicato que podría complicarse las cosas. Ahora se que ha habido dos detenidos, uno de ellos sigue en prisión preventiva (bochornoso...) y que atropellaron a dos camaradas mientras la policía jaleaba para que el camión no se parara.

Tras una comida en la sede fuimos a la manifestación. Me dijeron los camaradas que había menos tráfico de lo normal en las avenidas principales. Los comercios sin embargo estaban en general abiertos, incluídos los supermercados, tiendas de souvenirs, carnicerías, fruterías... y hasta el McDonalds de la plaza donde nos manifestamos. Esto es algo que no le pareció importar a los paisanos, hasta el punto de ir a comprar a estos sitios. En la avenida donde siempre acaban las manifestaciones había incluso puestos de castañas y palomitas como si fuera la feria. La manifestación contó con unas 2000-3000 personas que hacían cánticos reivindicativos y apelaban mucho a la soberanía nacional de Portugal, contra el gobierno, la troika y el capitalismo. La gente que había sentada en los bares, que era mucha, se nos quedaba mirando, algunos aplaudiendo, otros curiosos.

(manifestación en Porto, con un camarada de Asturies)


La manifestación terminó en la Praça da Liberdade, donde está el ayuntamiento. Una plaza simbólica del 25 de Abril, y allí se cantó el himno de la CGTP, muy combativo, y la Internacional (yo la canté en castellano como pude). Y luego, una familia con megáfono en mano se pusieron a cantar himnos obreros. Desde el Santa Bárbara, pasando por el Bella Ciao y otros conocidos. La gente se quedó allí un buen rato.

Después de esto me fui con algunos camaradas, que me sorprendieron al pararse en un bar en la misma plaza a tomar algo. Me ofrecieron tomar algo, pero les dije que en día de huelga no puedo consumir, me despedí y me fui hacia el coche a por la mochila. Pese a todo estaré en la siguiente lucha y que nos veríamos pronto. De camino observé un día más en la vida de los "tripeiros". al llegar a casa, comí algo, miré en internet que un compañero del SAT de Córdoba fue detenido.

A modo de conclusión... encontré contradicciones sobre el PCP, sobre la CGTP y sobre la huelga de aquí. Incluso la TV dijo que esta huelga es la más seguida de no se cuántos años, y se le ha dado una cobertura tremenda (aunque manipularon contra el CGTP, está claro). Sin embargo en las calles no se notó esta huelga. Por mi parte, no me gusta esto que llaman "huelga europea". La huelga debe ser, o al menos tender a ser TOTAL. Por supuesto, cuando haya una Huelga General Indefinida, habrá que ir a los sectores estratégicos y no podremos centrarnos en que pequeñas y medianas empresas abran. Las gasolineras cerradas, los transportes parados, las industrias en huelga... está claro que es la prioridad. Pero en una huelga, al fin y al cabo, poco más que simbólica, de 24 horas, no podemos permitirnos ese lujo. Además de, por supuesto, la Huelga de Consumo es un concepto que debemos enseñar a los camaradas europeos. Ya dijera un camarada que, pese a las teorías de algunos que aún andan en el monte, mirando a nuestro alrededor Andalucía no está tan falta de conciencia de clase.
 
(Piquete en Jaén entra en un banco de La Caixa que se encontraba abierto en la Huelga General)
 
 
Quiero dar las gracias a los camaradas Antón y Alberto por darme un punto de vista más experimentado para comprender mejor esta huelga a la portuguesa. También agradecer a las distintas personas que hicieron estas fotos y vídeo que he utilizado con el único fin de informar.

sábado, 9 de abril de 2011

Las posibilidades de Andalucía para ser soberana

Cuando eres independentista andaluz es muy común encontrarte gente, tanto de izquierda, de derecha, comunista, socialista, anarquista, o de estos que se declaran "sin ideología" que te dicen entre una mezcla de sorprendidos, indignados o jocosos, lo típico de: "Pero ¿Qué iba a hacer Andalucía independiente? Si no tiene industria, si estamos todos en el paro, si es una tierra muy pobre..." y mil cosas así, que no sabrían decir datos, pero tienen una imagen en la cabeza de que eso es Andalucía. Sean andaluces, o de fuera.

Sin embargo hay unas razones de peso que son incuestionables, y que deberíamos empezar ya a tener en cuenta:

1) Andalucía disfruta de una tierra rica que da muy buenos resultados agrarios (agrícolas más que ganaderos).

2) Una creciente agroindustria hay en Andalucía desde hace muchos años. La pega es que es de capital privado y los beneficios no repercuten en el pueblo andaluz.

3) Hay industria, y el sector secundario representa más del 24% del PIB andaluz. Eso de que Andalucía no tiene industrias es un mito, tiene, aunque debería tener más industria y menos especulación del ladrillo.

4) Las investigaciones en Andalucía son pioneras del mundo en muchos aspectos (desde energía solar hasta células madre).

5) Aproximadamente el 80% de los metales que se extraen en el Estado español se extraen de Andalucía, y tenemos de todos los minerales necesarios para el funcionamiento de un país excepto mercurio y petróleo (aún así hay muy poco petróleo en el golfo de Cádiz y en el mar de Alborán, por la costa de Málaga).

Cabría ahora preguntarnos: ¿Nos conviene seguir en España y en la Unión Europea?

1) Andalucía fue la pionera de las industrializaciones en el siglo XIX (especialmente Málaga con sus hornos altos). Por las subvenciones del Estado a los hornos del norte peninsular y la subida de impuestos a Andalucía quebraron muchos proyectos industriales.

2) Respecto a agricultura Andalucía siempre ha sido, y sigue siendo, la huerta de españa. El problema, de hecho, viene cuando la Unión Europea exige una serie de cultivos e impone qué se peude cultivar y qué no, dando a los terratenientes un dinero por NO cultivar o por NO recoger lo sembrado. Eso será bueno para la economía de la UE, pero NO para la del pueblo andaluz.

3) Como parche, ya que no podemos cultivar lo que cultivamos de toda la vida, nos dan una miseria de PER para que sobrevivamos en el campo, que cada vez está más denigrado y con menos posibilidades.

4) Como consecuencia de lo anterior, y más cosas, como una economía sumergida enorme, tenemos un 30% de paro (el doble que el estado español sin contar Andalucía).

5) Por ser el patio de recreo de España y Europa, sufrimos una dependencia enorme del sector terciario, mayormente del turismo, para el buen funcionamiento de la economía, aún siendo tan poco fiable este sector para ser el eje de la economía.

Con soberanía esto no pasaría.

Estos son unos datos de los muchos que se pueden dar, pero sólo quería dar unas pinceladas para que se vea la deformación que tenemos en la mente muchas veces de lo que es Andalucía. Y eso pasa en Historia, en economía, en cultura y en todo.

Quieren que Andalucía no exista, peror está más viva que nunca. Luchemos por lo que es nuestro: Luchemos por nuestra Soberanía.