Después de más de 3 años de
reivindicaciones, desde aquél 4 de Diciembre de 1977, la oligarquía española
tuvo que ceder. Pretendían que Andalucía se mantuviera callada, sumisa. Pero "les salió rana". Fue entonces cuando tuvieron que organizar minuciosamente la
destrucción de ese poder popular que se había conseguido en Andalucía el 4 de
Diciembre.
Organizaron un referéndum el
28 de Febrero de 1981 en el que nuestro país, Andalucía, tenía todas las de
perder. Tan sólo habría autonomía plena para Andalucía si más del 50% del censo
de toda Andalucía votaba a favor. Esto quiere decir que no votar es lo mismo
que votar NO. La abstención, el voto nulo o en blanco, significaban
directamente NO. Que Andalucía NO quería autogobierno.
Las trabas no acababan ahí: No sólo el 50% del censo electoral tenía que votar SÍ, sino que en cada provincia tenía que superar, igualmente, el 50% del censo a favor. Las zancadillas, tanto institucionales, mediáticas como de maneras más toscas eran algo constante. Por si fuera poco, el partido mayoritario, UCD, y otros que se identificaban como franquistas estaban haciendo campaña por el NO.
Pese a la represión, con
muertes incluidas, frente al engaño o a la enrevesada pregunta del estatuto
(podríamos decir que la misma pregunta era un boicot a la soberanía del pueblo:
“¿Da usted su acuerdo a la
ratificación de la iniciativa prevista en el artículo ciento cincuenta y uno de
la Constitución a efectos de la tramitación por el procedimiento establecido en
dicho artículo?”) la gente tenía claro que SÍ, que SÍ SOMOS
ANDALUZAS/ES. Llegaron desde el gobierno a utilizar, incluso, el pucherazo:
Hasta los muertos votaron por el NO. Pero incluso así lo dejaron claro: Más del
90% de los votos dijeron SÍ a la autonomía plena.
Ante esto cabe preguntarse:
¿Qué se pedía en esos días por Andalucía? Las palabras más escuchadas eran “autogobierno”,
“soberanía” y “autonomía”. No hace falta que nos vayamos al diccionario de la
RAE para saber qué significan, aunque sí podríamos hablar, quizás de un modo
más sociológico, qué significaba AUTONOMÍA en ese tiempo, ya que hoy parece que
no significa lo mismo en el hablar del día a día. Las otras dos palabras,
Soberanía y Autogobierno, creo que están meridianamente claras.
Hablamos de la España de
1977-1981, ese espacio de efusión de ideas e ideales, sobre todo entre la
izquierda, que en 2014 no podríamos concebir quienes no lo hemos vivido si no
fuera por las explicaciones de quienes allí lo vivieron y justo en aquella
época. Para ello, documentales como “DESPUÉS DE…” son esenciales y
recomendables.
Después de 40 años de franquismo y de unidad de España, se desenterraban las viejas ideas que habían ido quedando en las cunetas, pero que nadie olvidó. También salieron las ideas de soberanía de los pueblos: Desde la denominada “Euzkadi” hasta Catalunya, Canarias o Galiza y, como no podía ser menos, Andalucía. Estos sentimientos no venían de la nada, ni eran un brindis al sol. Los sentimientos nacionales estaban claros incluso en el franquismo. Dentro de la cultura, en Andalucía se tenía una percepción de lo que era andaluz y lo que estaba más allá de despeñaperros. En el habla, y según las estadísticas del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA) de Manuel Alvar, los andaluces tenían plena conciencia de que hablaban andaluz (y, por supuesto, sus respectivas hablas locales) identificándose muy vagamente con el castellano y, menos aún, con que hablaran “español”. También en lo económico se reflejó qué era Andalucía, y la división de familias y pueblos enteros por culpa de la emigración forzosa, fue generando una conciencia aún mayor sobre qué es Andalucía y, sobre todo, para qué se nos usa a los andaluces y andaluzas.
Sin embargo, políticamente en
el franquismo no pudo salir a la luz todo este sentimiento, hasta que tras la
transición la sangre roja de este pueblo explotó como la lava de un volcán que
ya no aguanta más la opresión bajo tierra. Salieron las ideas de los pueblos,
de aquellas personas que habían sido asesinadas en Andalucía durante el
franquismo, y por supuesto salieron a la luz las ideas de Blas Infante. Y, sin
querer extenderme en este tema, en Andalucía la reivindicación nacional y el
aumento de la lucha de clases han ido siempre de la mano. Desde el 4 de
Diciembre de 1868 (incluso antes), la declaración de Independencia en 1873,
1883 y otras sucesivas, pasando por la época de la república española en la que
Andalucía pretendía su autonomía (mucho más amplia de la que tenemos ahora),
así como en el período del que hablamos ahora. Y mirémoslo hoy en día también:
En 2014 el pueblo andaluz sale a la calle, toma conciencia de clase y, por
supuesto, conciencia nacional andaluza. Las reivindicaciones del SAT, las más
importantes que hemos vivido en los últimos años en Andalucía, vienen siempre
desde el soberanismo andaluz. No hay lucha obrera en la que no se vean banderas
andaluzas como símbolo de lucha. Nuestro himno, desde luego, a ello nos llama:
PEDID TIERRA Y LIBERTAD.
Comprender esto es esencial para
seguir avanzando en la explicación sobre el significado de la autonomía en,
como diríamos, “la situación concreta en la época concreta”. Para cualquiera
que desde la izquierda quiera hablar sobre una realidad y cambiarla, no debe
olvidar que está hablando de un sitio concreto, con unas condiciones
específicas de ese tiempo. Sabemos que todo cambia, constantemente, por ello
las prácticas del pasado no sirven y no triunfarán en el presente, y por eso
las prácticas de un territorio no sirven para otro. Lo más que podemos hacer es
aprender de ellas. Y nos estamos refiriendo a la Andalucía de la década de
1970.
¿Qué significa AUTONOMÍA en
las mentes de los andaluces de 1977 y 1981?
Vayámonos a 1979: Del blog
amigo UNIVERSO ANDALUCISTA rescatamos en el siguiente gráfico que, en 1979,
para la mayoría de los y las andaluzas, autonomía significaba AUTOGOBIERNO o
INDEPENDENCIA, así como participación popular. Resultados igualmente positivos
se ven en 1981.
¿Cómo podemos comprender esto?
Sin duda los documentos que podamos ver de la época nos pueden aclarar mucho. Y
vendría bien refrescar la memoria a muchos de quienes lo vivieron, ya que la
costumbre puede alejarnos a veces del significado de lo que en un principio
significan las palabras. ¿Por qué la palabra “autonomía” puede en un contexto
ser similar a “independencia” o “autogobierno”, viendo lo que significa hoy en
día?
Si nos rememoramos a 1963, 14
años antes de la manifestación del 4 de Diciembre, el estado español tenía más
posesiones de las que hoy en día dispone: Entre ellas el Sáhara Occidental y
Guinea Ecuatorial. Frente al crecimiento del sentimiento nacional en Guinea y,
a su vez, por presiones internacionales, Franco o, mejor dicho, Carrero Blanco
tuvo que conceder un estatuto de autonomía a Guinea, estatuto que de hecho en
ciertos aspectos es más ventajoso que el estatuto de autonomía que Andalucía
tiene hoy en día, como pueden ser:
“La Guinea Ecuatorial estará exenta de contribuir por ningún concepto a
las atenciones del Estado y dispondrá de su propio Presupuesto general de
ingresos y gastos.”
“Los ingresos procedentes de sus propios recursos será invertidos
íntegramente en Fernando Poo y Río Muni, sin perjuicio de las subvenciones
indirectas que el Gobierno acuerde y de aquellas directas que puedan concederse
con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, para completar sus recursos
financieros.”
Sin duda este estatuto fue un
varapalo al franquismo y a la unidad de España, a la vez que un ánimo a quienes
luchaban por la soberanía de sus pueblos, aún en la España franquista. Más aún,
cuando en 1968, cuatro años después de la aplicación de este estatuto, Guinea
Ecuatorial declaraba su Independencia de España. En la misma época estaba
luchando ETA en el País Vasco por la liberación de su pueblo, el germen del
Frente Polisario en el Sáhara (bajo el nombre de “Organización Avanzada para la
Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro”), así como el MPAIAC en Canarias,
por nombrar algunas organizaciones que, al igual que lo había hecho el MOLANIGE
o el MUNGE en Guinea, utilizaban la lucha armada para conseguir la
independencia de sus respectivos países. Como apunte, en 1970 Antonio Cubillos,
líder independentista canario, defendió ante la ONU la descolonización e
independencia del Archipiélago Canario. No en vano tuvieron el apoyo de la
Unión Africana (OUA). En 1973 se creó el Frente Polisario, y España empezó a
estudiar la forma de buscar un estatuto de autonomía para el Sáhara Occidental,
aunque antes de eso tuvo que aceptar la independencia de la República Árabe
Saharaui Democrática, en 1976. Por desgracia España y Marruecos pactaron para
que esta independencia no se llevara a cabo, invadiendo la segunda esta nueva
república.
Tras todo esto podemos
hacernos una idea de lo que significaba en la época “AUTONOMÍA”, “AUTOGOBIERNO”
e “INDEPENDENCIA”, y podemos ver que estaban íntimamente ligadas. Por ese
motivo, los poderes fácticos intentaron (y consiguieron) que las votaciones en
Andalucía no llegaran a ningún cauce fuera de sus previsiones. Pero no
consiguieron esto el 28-F, sino meses más tarde en la aprobación del Estatuto
de Autonomía. En referencia a esto, sobre todo, lo que se ganó el 28 de Febrero
de 1981 en Andalucía fue reafirmar en las urnas lo que se había gritado durante
más de 3 años en las calles, en las asociaciones de vecinos, asociaciones
culturales, ayuntamientos, sindicatos, partidos políticos y en los balcones de
cada casa. En el futbol, en la semana santa y en cada fiesta de cada pueblo de
Andalucía, en los que ondeaban las banderas andaluzas como símbolo de libertad.
Había quedado de manifiesto que el Pueblo Andaluz se reafirmó como
nacionalidad, como sujeto político propio.
Fran J. R. León, Palma del Río a 28-Febrero-2014
Más información:
http://es.wikisource.org/wiki/Ley_de_autonom%C3%ADa_de_Guinea_Ecuatorial_de_1963
http://mocachemassoko.bligoo.es/el-estatuto-que-aprobo-franco#.UxDWgE2YbIU
http://enciclopedia.us.es/index.php/Historia_de_Guinea_Ecuatorial#Comunidad_Aut.C3.B3noma_de_la_Guinea_Ecuatorial_.281963_-_1968.29
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Sahara_Occidental#El_fin_de_la_provincia
http://www.mpaiac.org/ResolucionOUA.html
http://elpais.com/diario/1978/06/23/internacional/267400804_850215.html
Documental relacionado:
- Después de… (atado y bien
atado)
- Después de… (no se os puede
dejar solos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario